Exposición de escultura de Santiago Montes «Experimentaciones tridimensionales»
Del 12 de abril al 11 de mayo de 2025
Del 12 de abril al 11 de mayo de 2025
Santiago Montes
(1937-1989)
Nació en Valladolid. Su formación artística dio comienzo de la mano de Valentín Orejas. En 1953, Santiago fue elegido para representar a Valladolid en la Primera Exposición Nacional de Artistas Jóvenes celebrada en Madrid. Pero no fue hasta 1960, siendo estudiante en el País Vasco, cuando decidió dedicarse al arte. Entablar amistad con Eduardo Chillida y Jorge Oteiza tuvo mucho que ver con ello. Su relación con Oteiza fue de suma importancia, tanto en su trayectoria personal como en la manera de abordar la creación, desde múltiples perspectivas.
Efectivamente, Montes cultivó la pintura, el ensayo, la dramaturgia, la escenografía, la poesía, el cine y, por
supuesto, la escultura, siempre de pequeño formato. Así se puso de manifiesto en la exposición colectiva que
organizó la desaparecida Galería Castilla de Valladolid en 1968, con obras de Santiago y de los escultores
Venancio Blanco y Antonio Oteiza, hermano de Jorge.
Además, cabe destacar su labor docente en la Universidad Nacional de El Salvador, la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia y la Universidad Complutense de Madrid. Santiago Montes murió dejando inconclusa una película sobre el escultor Amador y las obras de teatro Dr. Fausto y La muerte de don Juan, ambas en verso.
Conversarán con la autora Pablo J. Casal y José García Alonso
Los autores conversarán entre sí con la presencia de Héctor Escobar (Editor)
Según Miguel Casado, autor de La belleza de la escritura, de la belleza casi no se puede hablar, aparece y se pierde en un momento, en un lugar, en una experiencia. La belleza de la escritura surge en el encuentro de un texto y un lector, y dura mientras el encuentro dura. Así, este libro atraviesa otros muchos libros, registrando esos contactos con lo singular, con una voz, la huella de la mano que escribe. La belleza de la escritura procede de la energía que pone una lengua cada vez en acción. Aparece en la intensidad y la tensión de las palabras, en su condición irrepetible, móvil, cambiante; en el filo de los detalles materiales, en la carencia y la violencia de la expresión, en su súbito impacto, cuando la escritura tiene vida propia, cuando se muestra como “lo que no se detiene”.
Tal vez La belleza de llevar un niño en los brazos, de Pilar Martín Gila, pueda parecer un título enigmático, pero la acción que describe y la sensación que refiere, llevar un niño en los brazos, su belleza, es una experiencia que todos hemos tenido alguna vez. Su peso, su tamaño, su confianza al ser abrazado. No solo tenerlo sino portarlo de un sitio a otro, trasladar un sentido hacia otro, una metáfora, que, en su mero acto, es hermosa; la palabra transporta, lleva su inocencia de aquí hasta allí. Atravesar el bosque con un niño en los brazos, cabalgando, como vio Goethe. La protección y el cuidado que viene de lo frágil y que va a lo frágil. El niño siente el latido del espíritu del bosque, siente su deseo, la piel del ogro. Este libro es un traslado, un inacabable llevar la palabra a otro lugar, al que renace, al orate, al insumiso.
Miguel Casado, colaborador de la Fundación Segundo y Santiago Montes desde su inicio, es poeta, ensayista y traductor. Su obra poética se recogió en el volumen Deseo de realidad (2023). Su obra ensayística se ha dedicado esencialmente al análisis de la poesía contemporánea con títulos como Del caminar sobre hielo, La ciudad de los nómadas o Un discurso republicano, además de numerosas ediciones críticas, como las de Antonio Gamoneda o José Miguel Ullán. Ha traducido a Verlaine, Rimbaud, Bernal Nöel o Liu Xia, entre otros.
Pilar Martín Gila es autora de los libros de poemas Para morir ahora, Demonios y leyes, Atrabilis, Otro año del mundo y La triste figura de las batallas…, y ejerce la crítica literaria en El Norte de Castilla, Cuadernos Hispanoamericanos, Quimera y El Mundo, entre otros. Ha colaborado también en varias obras del compositor Sergio Blardony y la improvisadora Chefa Alonso.
Homenaje en los 125 años de su nacimiento
Participan Dolores Fidalgo y Esperanza Ortega
MARGARITA FERRERAS (Alcañices (Zamora), 1900 – Palencia, 1964) fue una poeta de la Generación de la República, rescatada del olvido en los últimos tiempos. Con una vida azarosa, intentó ser actriz de teatro y acabó siendo ella misma autora de Pez en la tierra, uno de los libros de poemas más originales de su generación. Su biografía, jalonada por sucesos propios de una novela galante (fue un hecho conocido que llegó a ser amante de un Grande de España, primo del Rey Alfonso XIII), era desconocida en el periodo que va desde la Guerra Civil hasta 1964, fecha que figura en su tumba, descubierta en Palencia en 2023. Su relación con intelectuales y políticos de su tiempo, y su reclusión en un sanatorio psiquiátrico, la asemeja a otras artistas de su tiempo, definidas como enfermas mentales al no acomodarse a la imagen convencional de la mujer de su época.
Su poesía, erótica y mística a un tiempo, fue reeditada en 2016 por editorial Torremozas, que retomó la edición realizada por Manuel Altolaguirre en 1932.
Ni argolla ni dogal
quiero ser en amor.
Prefiero seguir
la lección de la rosa.
Si una mano me hiere
le daré mi aroma.
Con el acto que se celebrará en la Fundación Segundo y Santiago Montes se pretende conmemorar los 125 años de su nacimiento y dar a conocer el valor indudable de su obra poética, así como las circunstancias que propiciaron su caída en el olvido casi hasta nuestros días.
Dolores Fidalgo, zamorana como Margarita Ferreras, es profesora de Lengua y literatura, y desde “El legado de las mujeres” se ha dedicado a poner en valor la obra de escritoras españolas. Miembro cofundador del “Círculo de amigos de Margarita Ferreras”, ha promovido todo tipo de actividades para dar a conocer la figura de esta poeta. En 1923 encontró la tumba de la autora en el Cementerio de Palencia. Coordina un libro de próxima aparición sobre Margarita Ferreras, en el que colabora un numeroso grupo de escritoras de Castilla y León.
Esperanza Ortega ha participado en el estudio y difusión de la obra de Margarita Ferreras con conferencias y artículos como el aparecido en El Norte de Castilla el 23 de Marzo de 2024, titulado Margarita Ferreras, donde habite el olvido. Participa en el libro sobre Margarita Ferreras coordinado por Lola Fidalgo.
Conversará con el autor Carlos Aganzo
El hueso de un relámpago, una jaula de sombras y una
bolsa llena de lluvia azul se lleva al desolado.
Va a entrar en la luz.
Hablo con él a oscuras.
[Desolación]
“Veinte años de la poesía de Curiel, restituida y revisada hay en este Viajero de las edades (2000-2020). Sin un orden cronológico o temporal, Curiel lo reescribe en su totalidad hasta darle la forma de un libro definitivo. Una poesía como medio de conocimiento de la realidad y la existencia. Una reflexión sobre lo absoluto de la palabra y el sentido del ser. Una poética cada vez más cercana a la mística en un sentido moderno. En El Viajero de las edades Curiel indaga en su particular mundo interior desde la más honda radicalidad, siendo la naturaleza y la intemperie del hombre actual escenarios donde los grandes dramas de la existencia se conjugan y se desarrollan”.
Miguel Ángel Curiel, (Korbach Valdeck, Alemania, 1966). En el año 2000 gana el accésit del premio Adonais con el libro El verano. Desde entonces su obra poética se aparta definitivamente de las tendencias poéticas más dominantes y vigentes en nuestro país, hasta desarrollar una voz original e inusual en la poesía española actual.
Presenta Esperanza Ortega
Asunción Esteban Recio es profesora Titular de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid. Sus investigaciones no se limitan al periodo medieval, sino que se han articulado en torno a dos grandes líneas: el estudio de la conflictividad en el mundo urbano y la Historia de Género.
Presidenta del Colectivo Universitario Contra el Olvido, que se ocupa de mantener viva la memoria de lo sucedido durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista, ha organizado numerosos congresos y jornadas ciudadanas sobre el tema, dando a conocer las historias de los desaparecidos y represaliados en la Guerra Civil en Valladolid y otras partes de España.
Entre sus estudios destaca también el de los movimientos heréticos y su relación con la Iglesia católica, con un interés especial por las mujeres que se vieron inmersas en esos movimientos en la época de la contrarreforma. Sobre este tema ha publicado en 2020 el volumen titulado Herejes luteranas en Valladolid. Fuego y olvido sobre el convento de Belén, centrado en el Auto de Fe que tuvo lugar en nuestra ciudad en 1559, en el que fueron quemadas en la hoguera un numeroso grupo de monjas del Convento de Belén. Su trabajo tiene por objeto la recuperación de la memoria del afán reformista y el anhelo de libertad de pensamiento que desapareció en la misma hoguera en la que fueron quemadas aquellas mujeres.
Su último estudio, publicado en 2022, se titula Cuando luchar es sobrevivir. Resistencia(s) de las mujeres frente a los totalitarismos.
La conferencia que impartirá en la Fundación Segundo y Santiago Montes versará sobre la condena de la Inquisición y consecuente ejecución de estas monjas de los conventos vallisoletanos, tema en el que ha trabajado con el teólogo Juan Manuel González
Del 14 de febrero al 9 de marzo
Viernes de 19,30 a 21 horas, sábados y domingos de 12 a 14,30 horas
Mesa redonda sobre Justo Alejo por Javier Dámaso, Manuel Ángel Delgado y Luís Marigomez
Justo Alejo (Formariz (Zamora), 1935- Madrid, 1979) hubiera cumplido 90 años en 2025. Su memoria, sin embargo, permanece presente en los que le conocieron o han leído su obra. Poeta tan intenso como prolífico, escribió poesía en todas sus variedades, también en la experimental y visual.Un ejemplo de su poesía visual es la Antología realizada por Manuel Ángel Delgado, titulada FLOrecen hacia el olvido tus paSOS, editada por la Universidad de León, que se presenta en este acto.
Entre las obras de Justo Alejo destacan Yermos en la espera (1959), Cierta biografía (1960), Alaciar (1965), monuMENTALES REBAJAS (1971), Son netos (1976) y HOY en día El desencanto LAVA más BLAAANCO. Su estilo, que se expresaba tanto en los sonetos y otras estrofas clásicas como en el verso libre, coincidía en hondura y dramatismo con César Vallejo y en originalidad y osadía con Francisco Pino.
Conversará con el autor Noemí Sabugal
Erosión contiene una relación de pérdidas, de marcas que el tiempo va dejando sobre un paisaje desgastado a través de palabras sin filo, tibias y que no cortan, en un escenario altamente emotivo que deja un poso triste, como de luz de domingo.
EROSIÓN
No es la vesania de la borrasca
la que marca el inicio del desgaste.
Apenas su tronada se encarga
de empujarnos, ya vencidos, cansados,
al silencio último del pájaro
que se deja morir en el aire…
BABIA
Duermen los caballos y parecen muertos
sobre los prados de Babia.
Amanece blanco el invierno.
El cielo azul inmaculado reclama una nube
que le permita saber del fracaso,
derrotar la verdad absoluta
en la que lo ha convertido el frío.
Estos cielos…
José García Alonso (Pombriego, León, 1962). Es autor de los libros de poemas Formas de seguir abrazando (Alcancía, 2016) y Erosión (Editora Regional de Extremadura, 2024). Sus textos han visto la luz en varios libros colectivos —entre ellos Los hombres me han tratado bien (2014, antología coordinada por Myriam Rubio)— y en revistas como Turia, Quimera, El Espejo o Cuadernos del Matemático. Además de los premios de poesía «Flor de la Jara», en Jerez de los Caballeros, y «Fernando de Castro», en Sahagún, acaba de recibir el Premio DRAPS de Poesía Social, que convoca el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, por su libro Código postal del caos, que será publicado esta primavera por Paralelo Sur Ediciones.
En la actualidad coordina las actividades culturales de la asociación Laboratorio de las Artes del Bierzo, en Ponferrada, ciudad en la que reside.
Conversará con el autor Angélica Tanarro
Como Chéjov, Borges, Poe, Quiroga o Medardo Fraile, Gonzalo Calcedo solo cuenta cuentos. Con ellos ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Alfonso Grosso, el NH, el José Hierro, el Vargas Llosa, el Tiflos, el Hucha de Oro etc; y en 2021, su trayectoria literaria fue galardonada con el Premio de las Letras de la Junta de Castilla y León. Sin embargo, en consonancia con el género elegido, su obra ha sido acogida con la escasa relevancia que la sociedad otorga al autor de relatos. Él mismo nos comenta con ironía: Las novelas no suelen regalarse, los cuentos sí. Una vez terminados son abarcables, con suerte una pequeña joya que cabe en un estuche y se convierte en una dádiva. Si alguien me pide un relato para un periódico o una revista, lo cedo gustosamente. No sólo es una hipotética publicidad, sino también un destino.
A la pregunta sobre cuáles son sus autores preferidos, contesta sin dudar que los norteamericanos Salinger y Tobias Wolff, y el indiscutible Ernest Hemingway, cuya novela “El viejo y el mar” aparece en el título del libro que se presenta en la Fundación S. y S. Montes. Al igual que los de Hemingway, los relatos de Calcedo son aparentemente sencillos y profundamente complejos, pues el autor solo nos muestra la punta del iceberg que subyace bajo cada uno de ellos.
En “La chica que leía el viejo y el mar” encontramos personajes que trajinan de acá para allá en situaciones aparentemente banales: conversan con desconocidos a los que seguramente no volverán a ver, con diálogos reconocibles, que podrían incluir al lector como un interlocutor más. Personajes itinerantes, cuyos encuentros en aeropuertos, autobuses, bares o paseos, aunque sean azarosos, propician la comunicación entre los que comparten el afán de buscar desesperadamente el contacto con el otro. Sentir la vida, librándola del automatismo de lo cotidiano, este es el anhelo, consciente o inconsciente, de cada uno de ellos.
El autor de relatos se asemeja a alguien que se cuela en una casa a oscuras y, con una pequeña linterna, ilumina únicamente lo que cabe en su estrecho foco de luz. Todo lo demás, lo que hay alrededor, el contexto del cuento, han de imaginarlo tanto el autor como los lectores. Y la linterna de Calcedo no enfoca al centro de la sala, sino a los ángulos donde se apoya lo que parece no tener importancia ni valor. Pero son esas historias insignificantes las que nos acaban dando una idea de la indefensión, de la carencia y de la melancolía en la que se debate el hombre contemporáneo, que anda por el mundo como el caminante de Machado, sin meta ninguna. Únicamente las huellas que la vida deja a su paso constituyen algo parecido a un destino posible, o al menos eso parece cuando volvemos la vista atrás. Así nos traza Calcedo, por medio de la escritura, el camino que conduce al reconocimiento de la contingencia de la vida humana.
Conversará con la autora Fernando del Val
Del 10 de enero al 9 de febrero de 2025
«La belleza de la materia» de M.ª Ángeles Pérez López
«La belleza de la urraca» de José Manuel Suarez
De Lola Andrés
Por Esperanza Ortega
Lola Andrés (1961, València). Ha recibido premios como el Alfons el Magnànim de poesía en valencià o el Gerardo Diego de la Diputación de Soria. Tiene publicados los siguientes libros de poemas: Moléculas y astros, Jocs de llum, Materia, Cielo líquido, Travesía,, de Uno, Llámala y las plaquettes Pendiente del aire, junto a Eva Hiernaux, Poemes (Catàleg i exposició Angles del buit en el Centre del Carme de València con las pintoras Carolina Ferrer y Encarna Sepúlveda), cómo/sucede, Brecha, y Ho(yo) de hueso. Ha traducido del catalán al castellano a poetas como Joan Navarro, Teresa Pascual, Jaume Pérez Montaner, Begonya Pozo o Josep Checa. También ha traducido del alemán al catalán, junto a Anacleto Ferrer, la Poesía de Hannah Arendt y Màtria, de Rose Ausländer. Actualmente dirige la colección Marte de poesía, de la editorial Contrabando.
De Moisés Mori
Con Miguel Casado
De Henar Sastre, María Jesús Pascual y Gloria Calderón
Presentación el 26 de octubre a las 19 horas
Cardiografías
Un pálpito compartido
—“Menos mal que estabas aquí, porque si lo cuento no me iban a creer”.
El 2 de mayo de 2021, en el jardín del Llantén, Henar y yo acabábamos de degustar un feo pero sabroso “virrey” y, entrada la sobremesa, al posar casualmente la vista sobre el plato, el ojo del pez se derritió ante nosotras y adoptó la forma de un corazón.
—“¡Corre, haz la foto!”, saltó Henar, que en ese momento no tenía el móvil cerca. Esta es la única imagen de la exposición que no está hecha por su mano, aunque lleva su firma por contagio. Ella ve corazones donde nadie más los ve y los lleva plasmando desde que tuvo su primera cámara de fotos.
Apenas sobrepuestas por el asombro y tras adornar la anécdota con mil simbolismos (ojo + corazón, mmm) llamamos a Gloria para contárselo y ella se entusiasmó.
Así empezó todo. Aquél fue el empujón que le faltaba a Henar Sastre para exponer sus mejores corazones, los sobrevenidos (porque se ha ido tropezando con ellos a lo largo de su vida) y los fabricados por otros que atraparon su atención. Da igual que sean forjados, grafiteados o cincelados, como esos “milagritos” mexicanos que tanto adora.
Esto es Cardiografías: cada imagen es un pálpito compartido por tres amigas que se les antoja universal porque las emociones humanas son siempre las mismas, aunque cada corazón tenga su propio y único son y cuente su propia historia.
J. Pascual
Madrid, 27 de enero de 2024
Entrevistas de JOSÉ-MIGUEL ULLÁN
Por su editor Manuel Ferro con Angélica Tanarro
De LUIS MARIGÓMEZ
Por Gustavo Martín Garzo
El 4 de octubre de 2024, a las 20 horas
De TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO
Por Héctor Escobar
El 27 de septiembre de 2024, a las 20 horas
De MARIA JESUS MANZANARES
Del 20 de septiembre al 20 de octubre de 2024
Viernes de 19 a 21 horas, Sábados y domingos de 12 a 14 horas
De BENITO RODRIGUEZ BULNES
Del 15 de junio al 7 de Julio de 2024
Viernes de 19 a 21 horas. Sábados y Domingos de 12 a 14 horas
Hace catorce años, inició un Proyecto escultórico fundamentado en la naturaleza, el azar y el paso del tiempo que, a día de hoy, continua y sigue creciendo.
Fiel aliado de la naturaleza, cuenta con ella en su acción creativa para expresar la memoria de un tiempo indefinido congelado en “detalles tridimensionales”. Considera a cada escultura como un detalle en el que pone en acción: pensamiento, imaginación, intuición, sensación, emoción… Cualidades humanas vinculadas siempre a su particular MIRADA. En definitiva, esculturas llenas de ideas y relatos que quiere compartir con otras miradas que las enriquezcan.
Para esta exposición, Benito ha seleccionado obras, de pequeño y mediano formato, que tienen en común su carácter de AZARROTO. Esta palabra que no existe en nuestro diccionario, está formada por la unión de otras dos que sí reconocemos: azar y roto.
Para incidir en la importancia del azar en nuestras vidas, utiliza materiales “rotos al azar” por la acción de la naturaleza y del propio ser humano. Estos materiales (piedras, ramas, raíces, leños…) que evidencian su naturalidad y su propia fuerza pueden ser reconocibles (incluso los bronces resultantes de las artes del fuego).
Su intervención como escultor en la ejecución de estas esculturas va desde la laboriosidad y paciencia de años a la imediatez de horas. En todo caso, siempre se encuentras sujetas al paso del tiempo.
Leonés de Nacimiento, Benito Rodríguez Bulnes se licenció en la facultad de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y durante veintiocho años, ejerció la docencia en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valladolid.
Benito trabaja habitualmente en piezas de pequeño formato, en madera, hierro, piedra o bronce y surge de su contacto, observación y respeto por la naturaleza, fuente de inspiración incluso en su manera de entender y actuar en la vida.
Su obra es una mirada atenta a la naturaleza, a través de su entorno más inmediato, la propia vision en su obra, como fruto de vivencias llenas de recuerdos y reflexiones.
Bulnes participa habitualmente en mesas redondas en torno al arte y la educación, sus dos grandes pasiones.
Ha participado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, y podemos resaltar la que realizó, junto con el escultor Adolfo Revuelta, en Carrión de los Condes (Palencia) bajo el título “De la montaña al paramo”, en 2021.
Por Ramón Ortega Montes y Javier Mejías Montes
Viernes 14 de junio de 2024 a las 20,00 horas
La obra social de la Fundación Segundo y Santiago Montes:
Todo se originó con la vuelta de los refugiados salvadoreños en Honduras a El Salvador, en el año 1989, el asesinato de Segundo Montes en 1989 y la decisión de los refugiados de llamar al asentamiento cuando llegaron a Morazán, Ciudad Segundo Montes.
La información a la familia Montes de estos hechos y la decisión de la misma, de ayudar a toda esa población y de crear la Fundación, para dar a conocer lo que se hacía y a su vez, buscar ayudas y formas de realizar proyectos en la Ciudad Segundo Montes principalmente, si bien, luego estas ayudas se extendieron por todo el departamento de Morazán.
La familia Montes y la Fundación Segundo y Santiago Montes, llevan 35 años ayudando y creando programas y estructuras educativas en El Salvador, para poder conseguir cimentar la formación, cultura y educación básica y ayudar a conseguir la eliminación del analfabetismo en la región. Desde programas básicos de formación para maestros y bibliotecas públicas, hasta la formación de maestros locales, colegios de primaria, secundaria y una universidad privada, todo esto envuelto con los programas de construcción de casas para que las familias que no tenían medios, tuvieran un sitio en el que vivir.
JAVIER MEJÍAS MONTES, sobrino carnal de Katy Montes, hijo de su hermana Elisa Montes, es el Tesorero de la Fundación Segundo y Santiago Montes desde el año 2008 y ha estado en El Salvador, en el aniversario del asesinato de los jesuitas, aprovechando a ver toda la región y proyectos que la Fundación lleva a cabo en la zona.
RAMÓN ORTEGA MONTES, sobrino carnal de Katy Montes, hijo de su hermana Mª del Pilar Montes, es el Presidente de la Fundación Segundo y Santiago Montes desde el fallecimiento de Katy, en el año 2011.
Por su trabajo en Latinoamérica, ha aprovechado durante los años 2013 hasta la pandemia, para ir anualmente a la Ciudad Segundo Montes y supervisar in situ, los proyectos que la Fundación realiza en la región de Morazán.
de Manuel Valmorisco y Miguel Ángel Moreno
Fotografía y escultura
Del 18 de mayo al 9 de junio de 2024
Manuel Valmorisco tiene una dilatada carrera en el ámbito de la creación. Ha recibido
premios nacionales e internacionales, como el Cdec de Honor a la trayectoria del club de
creativos o Académico de Honor en la Academia de la Publicidad. Desde 2000, cultiva
la fotografía de autor, interviniendo en la naturaleza con elementos autobiográficos y
poéticos. Diez de sus fotografías forman parte de la colección del Congreso de los
Diputados, y su serie Bahía Salada, Atacama fue seleccionada por Descubrimientos
PhotoEspaña.
Ha vivido en Chile, país que le sirvió de inspiración para las series fotográficas Flor a
través, inspirada en las flores del desierto, Bahía Salada, un conjunto de imágenes sobre
bodegones comunes en la costa del desierto de Atacama, y Tejuelas de Chiloé, en torno a
las láminas de madera de alerce que cubren paredes y techos de las casas tradicionales
del Sur de Chile. Esta serie se muestra por primera vez en la Fundación Segundo y
Santiago Montes de Valladolid.
de Ana Rodríguez Fischer
Presentado por Esperanza Ortega
ANA RODRÍGUEZ FISCHER (Asturias, 1957) es Profesora de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con la tesis “La obra narrativa de Rosa Chacel”, escritora de la que ha editado los nueve volúmenes de su Obra Completa, así como otras ediciones sueltas de sus distintas obras y los epistolarios Cartas a Rosa Chacel y De mar a mar: Correspondencia entre Rosa Chacel y Ana María Moix. Es autora asimismo del volumen Prosa española de vanguardia y de otros trabajos de escritores de la Edad de Plata. Crítica literaria de larga trayectoria en ABC, en la actualidad, es colaboradora habitual del suplemento literario del diario “El País”, Babelia. Como escritora, inició su trayectoria en 1995, cuando obtuvo el Premio Femenino Lumen por la novela Objetos extraviados, a la que siguieron Batir de alas (Acento, 1998), Ciudadanos (Edhasa, 1998), Pasiones tatuadas (SM, 2002), El pulso del azar (Alfabia, 2012) y El poeta y el pintor (Alfabia, 2014). Antes de que llegue el olvido obtuvo el Premio de novela Café Gijón 2023.
de Angélica Tanarro
Presentado por Carlos Aganzo y Cesar Augusto Ayuso
¿ESTÁ todo dicho?
Preguntas al brezo y a la escarcha
al espejo y a las horas muertas
al dolor
siempre al dolor…
Mientras tanto las convocas
buceas su caudal
arañas el moho y la costumbre
deseas su más nítido perfil
para que sigan nombrando lo que importa.
ANGÉLICA TANARRO es escritora, periodista y docente. Está especializada en información cultural, campo en el que ejerce la crítica literaria, cinematográfica y de arte contemporáneo. Ha sido jefa de Cultura en El Norte de Castilla y responsable de su suplemento cultural La Sombra del Ciprés, donde sigue colaborando, además de publicar en revistas especializadas como PW en español o Turia. Coordina para la Fundación Miguel Delibes el ciclo Cronistas del Siglo XXI. Es autora de los libros de poesía Serán distancia y Memoria del límite.
de Victor Herrero de Miguel
Presentación por Gustavo Martín Garzo
A los veinte años hice voto de pobreza,
Me corté el cabello
Y me fui muy cerca de los pájaros.
Muchas cosas han pasado desde entonces.
Lo esencial
–lo que cabe en un poema–
Podría formularse así:
Nada he hecho mejor que dormir
Desnudo y confiado.
Víctor Herrero (Salamanca, 1980), es fraile Franciscano y profesor de literatura bíblica. Con Lo que busca la abeja ganó el premio de poesía Ciudad de Salamanca en 2023.
Cristina Moneo
Cristina Moneo desarrolla su actividad artística realizando Obra Gráfica y Pintura. También desarrolla Talleres de Formación Artística.
Su labor Creativa está influenciada por los lenguajes gráficos abstractos y por el Arte Oriental. Además, estudia y practica la caligrafía japonesa y el Arte del Tai Chi. A través de estas Sensibilidades dota a su obra artística de un refinado gusto por el gesto, un grafismo exquisito y con Espíritu Trascendente diseña y plasma cada una de sus Creaciones.
Monona Álvarez
“Para mí, unas piezas empiezan siendo una necesidad de utilidad, y se van perfeccionando con el uso mío y de quién las utiliza y me comenta; y otras piezas nacen de las ganas de disfrutar viéndolas cuando estén terminadas, siempre que salgan como tú las has imaginado…
Pero no sé explicar muy bien con palabras porqué hago cerámica. Sólo decir que llevo 40 años tocando el barro y no me canso. Me provoca, me ilusiona, me reta y me encanta que haga todo esto, y respondo como buenamente puedo.”
Por Los Modernos
Acompañados de Adolfo Álvarez Barthe
Maximiliano Martínez de Paz, Conrado Martín, Jorge Escobar y Héctor Escobar conforman ‘Los modernos’, una banda de rock que ha compuesto los temas musicales del Libro-disco ‘Infierno Commedia’. Estarán acompañados por el pintor y escritor Adolfo Álvarez Barthe.
Se trata de un volumen doble. La primera parte contiene las letras de las canciones de la ópera-pop de ‘Los Modernos’ «Infierno», así como información técnica sobre la grabación y un prólogo de José María Micó y un texto de Maximiliano Martínez de Paz, uno de los componentes del grupo. Incluye el CD «Infierno».
La segunda parte, ‘Commedia’, contiene 9 textos que especulan sobre los nueve círculos del infierno de Dante escritos por Ana Merino, Susana Barragués Sainz, Avelino Fierro, Ignacio Abad, Óscar M. Prieto, Juan Aparicio Belmonte, Noemí Sabugal, Ana Flecha Marco y Ana Isabel Conejo, con ilustraciones y prólogo a cargo de Adolfo Álvarez Barthe y con epílogo de César García Álvarez. Los pequeños fragmentos de la «Comedia» de Dante están traducidos por José María Micó.
De Fernando Menendez
Presenta Jorge Prada
Mas que 40 años de Teatro
Presentación de Palabras para Corsario
Con sus coordinadores, Víctor M. Díez y Isaac Macho
Y Rafa Vega, Sansón; Miguel Ángel Pérez, Maguil; Fernando Herrero y Germán Vega, el editor Héctor Escobar, el guitarrista Pitti … y varios actores de la compañía.
Palabras para Corsario es un libro que surge de una propuesta de la Asociación Amigos de Teatro Corsario y editado por EOLAS & MENOSLOBOS. Coordinado por Víctor M. Díez, que lo prologa, e Isaac Macho.
Y, finalmente, epilogado por el director de La Compañía, Jesús Peña.
Las ecuaciones de lo incierto
Dibujos
Miguel Isla:
Nacido en Tudela de Duero (Valladolid), Isla es un artista de reputado y reconocido prestigio tanto en España como fuera de nuestras fronteras, con numerosos trabajos, sobre todo esculturas, repartidos por todo el mundo. El número de exposiciones realizadas y premios obtenidos son innumerables.
Buen ejemplo de ello es el Premio Bienal de Montbrison, Francia, en 2012; el segundo Premio en el International Stone Sculpture Symposium of Tehran, Teherán, Irán, en 2013; la medalla de plata en Liu Kaiqu Awards, China, en 2018 y la excellence ward», Liu Kaiqu Award International Sculpture Exhibition, Wuhu, China, obtenido en fecha reciente.
La Fundación Segundo y Santiago Montes acogerá una selección de dibujos aún inéditos, todos ellos de gran formato, y la muestra coincidirá con otra que el artista inaugurará en la Diputación de Valladolid apenas unos días antes.
De Ignacio Sanz
Presenta José Ignacio García
Ignacio Sanz (Lastras de Cuéllar, 1953) es autor de una amplia obra publicada, con más de cincuenta títulos, que abarca relatos, novelas, literatura infantil y juvenil, libros de viajes y etnografía. Es además narrador oral y fue ceramista.
Su novela ‘Últimos robinsones’ plantea la agonía de la civilización rural, en la que unos cuantos personajes se convierten en guardianes de su legado como modo de vida, como soporte sustancial de una resistencia que los mantiene a flote, como el Robinsón original.
Sergío-Garcia Zamora
Luis Calderón
SERGIO GARCÍA ZAMORA (Cuba, 1986). Autor de numerosos poemarios, entre los que destacan: Resurrección del cisne (Premio «Rubén Darío», Fondo Editorial del Instituto Nicaragüense de Cultura, 2016); El frío de vivir (Premio «Loewe» a la Creación Joven, Visor Libros, 2017; Premio de la Crítica Literaria en Cuba, 2da edición Editorial Capiro, 2018); Diario del buen recluso (Premio «Gabriel Celaya», Editorial Erein, 2017); La canción del crucificado (Premio «Blas de Otero» de Majadahonda, Sonámbulos Ediciones, 2018); Los uniformes (Premio «Jorge Manrique», Ediciones Cálamo, 2019) y Los conspiradores (Premio «Juan Alcaide», Editorial Verbum, 2020). Fundador del Grupo Literario La estrella en germen.
Informe del alucinado obtuvo el Premio Internacional de Poesía Nicolás Hierro en 2023.
José Luis Puerto
Fermín Herrero
El poeta José Luis Puerto (La Alberca, Salamanca, 1953) culmina en ‘Ritual de la inocencia’ la absoluta transparencia de un lenguaje poético tan sólida como delicadamente construida a través de más de cuarenta años de escritura.
De Javier Insausti
30 Fotomontajes
Subió al desván de la memoria y del olvido. Encontró muñecos llenos de polvo, de nada.
Con el fulgor de un orfebre, con la paciencia de un miniaturista, los iluminó, los recreó, los reunió en encuentros inesperados.
Te esperan. Míralos para que vuelvan a andar, a encontrarse. Míralos para encontrar, también tú, tu tiempo perdido.
JAVIER INSAUSTI, “GVich”, (Vitoria 1952-Valladolid 2019),
ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas.
Luis Santana
Esperanza Ortega
Luis Santana (Medina del Campo, Valladolid, 1957) ha publicado los libros de poesía ‘Mirador’ (Ediciones del Faro. Valladolid, 1988); ‘Una lengua extraña’ (Editora Regional de Extremadura. Mérida, 1992); ‘Sombra mínima’ (Huerga & Fierro. Madrid, 1999); ‘Carta no enviada’, (Ediciones Vitruvio. Madrid, 2014) y ‘Leyendo la fuga’ (Manual de Ultramarinos. León, 2016). En 2022 apareció su Poesía reunida hasta entonces: ‘Nada me conmueve’, en la editorial Dilema.